martes, 1 de junio de 2010

Toro clonado.


La clonación del primero toro bravo, nacido el pasado martes en Palencia, ha costado 28.000 euros
Se llama "Got", es negro, pesó 24,7 kilos y nació por reproducción asistida a través de cesárea en el vientre inseminado de una vaca lechera de raza frisona, perteneciente a una explotación ganadera de Melgar de Yuso (Palencia), propiedad de Javier Azpeleta. Hasta ahí todo normal, salvo que se trata del primer toro bravo clonado de España, cuyo padre se llamaba "Basito", el mejor semental de la ganadería gaditana de Alfonso Guardiola. El cotizado ejemplar falleció el pasado año dada su avanza edad. La experiencia científica se dio a conocer este miércoles en un hotel de la villa jacobea palentina de Frómista con la multitudinaria presencia de medios de comunicación locales, regionales y nacionales. El alumbramiento del futuro semental se produjo tras 290 días de gestación a las seis de la mañana de este martes, tras la introducción en el vientre de alquiler de la vaca frisona de un embrión de un semental, en la primera experiencia positiva de estas características que se ha llevado a cabo por parte de expertos en reproducción animal. El proyecto nació hace tres años dirigido por el responsable del equipo de la Fundación Valenciana de Investigación Veterinaria (Fevive), Vicente Torrent, con sede en Castellón, junto a una de sus integrantes, la bióloga y responsable del área de laboratorio, Rita Cervera.

martes, 25 de mayo de 2010

LOS VIRUS



En biología, un virus (del latín virus, «toxina» o «veneno») es una entidad infecciosamicroscópica que sólo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas hasta bacterias yarqueas. Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de unmicroscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos. El primer virus conocido, el virus del mosaico del tabaco, fue descubierto por Martinus Beijerinck en1899, y actualmente se han descrito más de 5.000, si bien algunos autores opinan que podrían existir millones de tipos diferentes. Los virus se hallan en casi todos los ecosistemas de la Tierra y son el tipo de entidad biológica más abundante. El estudio de los virus recibe el nombre de virología, una rama de la microbiología.

lunes, 8 de marzo de 2010

EL PRIMER TELÉFONO MOVIL


El primer teléfono móvil de la historia se comenzó a comercializar hace 25 años. Fue el Motorola DynaTAC 8000X ( Dynamic Adaptive Total Area Coverage ) que recibió el aprobado de la Comisión Federal de Comunicaciones norteamericanas a principios de 1983 y que se puso a la venta el 6 de Marzo del mismo año a un precio de 3995 dólares.

Diez años antes, en 1973 se consiguió con éxito la primera conversación utilizando un terminal portátil de mano de Martin Cooper a Joel Engel, ejecutivo de Bell Labs.Motorola invirtió 150 millones de dólares en el proyecto.

La revista Popular Science narraba entonces:

“Por un segundo, el teléfono – un nuevo tipo portable computarizado y del tamaño de un walkie-talkie – se conectó inaudiblemente con una computadora instalada en otro edificio. Luego se escuchó un tono telefónico familiar, y comenzó el marcado de los números, lo que permitió completar la llamada”.

Martin Cooper paso a la historia como el autor de la primera llamada desde un terminal móvil.

El DynaTAC tenía un peso de 800 gramos y unas dimensiones de 33 x 9 x 4,5 centímetros y con su batería se podía hablar durante 30 minutos y 8 horas permaneciendo en standby tras lo cual eran necesarias 10 horas para recargarse. A pensar de su tamaño hizo que surgiesen otros modelos similares hasta la llegada del famoso MicroTac.

El precio del terminal era un lujo orientado a pocos sectores, pero actualmente el número de teléfonos móviles de mucho paises supera desde hace tiempo al de los habitantes, es el caso de España que está por encima de los 50 millones desde 2006.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Inventor de la Lavadora




El inventor de la lavadora eléctrica tal como la conocemos hoy en día fue Alva Fisher. La primera máquina de este tipo apareció en 1901. Fisher, construyó una máquina que contenía un tambor, al cual se le echaba agua y jabones. Esta máquina era automática y funcionaba por medio de la electricidad. Así, Fisher conseguía lavar ropa, de una manera muchísimo más práctica, de lo que las personas de la época, estaban acostumbradas.




miércoles, 2 de diciembre de 2009


Ejemplo de las jirafas de Darwin-Wallace

Ejemplo de las jirafas de Darwin y Wallace

¿Cómo explicarían Darwin y Wallace por qué las jirafas tienen el cuello y las patas tan largos?

En un principio existiría una población de antílopes de cuello y patas de longitud normal. Algunos de ellos, que tenían el cuello y las patas algo más largos, podrían alimentarse de hojas de acacia, lo que les ayudaría a sobrevivir mejor en las épocas de sequía. Actuó la selección natural, que permitió a los mejor adaptados, los más altos, reproducirse. Entre los descendientes abundarían más los individuos altos y, de nuevo, la selección natural seleccionaría a los más altos de entre ellos, pues los más bajos era más probable que murieran de hambre antes de llegar a adultos. De este modo, como en cada generación se reproducían los animales más altos, cada vez los descendientes eran más altos. Al cabo de unos millones de años, la totalidad de los animales eran altos, como las jirafas actuales.

· El cuello es más largo en unas jirafas que en otras. Las jirafas de cuello largo alcanzan mejor el alimento y es más probable que se reproduzcan.

· Los hijos de las jirafas de cuello largo heredan este carácter de sus padres.

· Con el tiempo, las jirafas de cuello corto han sido eliminadas en favor de las de cuello largo.

Alexander Fleming


El bacteriólogo británico Alexander Fleming debe su fama al descubrimiento de la penicilina, un antibiótico que revolucionó la medicina moderna. La utilización de esta sustancia permite tratar diversas enfermedades que, hasta bien entrado el siglo XX, se consideraban incurables.

Cabe reconocer que el hecho de que sea posible utilizar la penicilina en la actualidad no se debe únicamente a Fleming, sino que fue el resultado del esfuerzo de diversos investigadores. El bacteriólogo británico descubrió el antibiótico en 1928, al estudiar un cultivo de bacterias que presentaban un estado de lisis debido a la contaminación accidental con un hongo. El propio Fleming se encargó, con ayuda de un micólogo, de estudiar dicho hongo, al que se le otorgó el nombre de penicilina. Sin embargo, fueron el médico australiano Howard Walter Florey y el bioquímico alemán Ernst Boris Chain quienes iniciaron una investigación detallada y sistemática de los antibióticos naturales y quienes promovieron la fabricación y el empleo médico de la penicilina.

La penicilina comenzó a utilizarse de forma masiva en la Segunda Guerra Mundial, donde se hizo evidente su valor terapéutico. Desde entonces, se ha utilizado con gran eficacia en el tratamiento contra gran número de gérmenes infecciosos, especialmente cocos; en este sentido, se ha mostrado sumamente útil para combatir enfermedades como la gonorrea y la sífilis.

En realidad, la penicilina inició la era de los antibióticos, sustancias que han permitido aumentar los índices de esperanza de vida en prácticamente todo el mundo. De hecho, el modelo de preparación de los antibióticos proviene de la penicilina. De la misma manera, la relativa simplicidad del núcleo de la estructura de esta sustancia, así como la facilidad de las sustituciones en sus radicales extremos, han permitido que, en la actualidad, se encuentren numerosas penicilinas semisintéticas o sintéticas.

martes, 24 de noviembre de 2009

La fusion Fria

    Considerada la solución para nuestras necesidades energéticas, puesto que promete proporcionar energía sin límite con un mínimo impacto medioambiental. Estos experimentos se remontan a finales de la década de los 80 produciendo una reacción nuclear de fusión a temperaturas más bajas de los millones de grados celsius que exigen normalmente este tipo de reacciones.

    En 1989 los químicos Stanley Pons y Martin Fleischmann anunciaron la producción de fusión fría , dicho anuncio fue reflejado internacionalmente. Otros investigadores quisieron duplicar sus resultados sin ningún éxito lo cual llevó al escepticismo sobre tales resultados, incluso un comité de expertos trabajó durante cinco meses en un estudio en el que se afirmaba que no existía evidencia alguna de fusión fría.